TECNICAS DE COCINA " Preelaboración "


Preelaboraciones básicas de cocina.

 

Introducción

Lo primero que tenemos que hacer es detenernos un poco y analizar el significado de la palabra preelaborar, y de paso mencionar que dicha palabra no es recogida por la RAE.

Pre: Que indica anterioridad en el espacio o en el tiempo. Elaborar: Transformar una cosa u obtener un producto por medio de un trabajo adecuado.

El concepto de preelaboracion en cocina  es conocido como el trabajo que se realiza con anterioridad y que sirve para preparación previa de un trabajo final, o dicho de una manera más sencilla “preparar una elaboración”.

Tener previamente patatas peladas, lavadas y cortadas para hacer un puré de patatas sería un buen ejemplo, eso se denomina preelaboracion.

 

  Preparación de las hortalizas

Como es lógico las hortalizas y verduras proceden en su mayoría de la tierra, es decir han estado todas en contacto directo con la naturaleza por lo que pueden venir con restos de tierra y polvo o incluso con insectos. Por lo que es muy importante realizar una correcta limpieza y desinfección.
 
Con las patatas, zanahorias, nabos, etc., lo más normal es que vengan con restos de tierra y polvo. Por lo que siempre habrá que lavarlas debajo del agua antes y después de pelarlas y en algunos casos extremos será necesario cepillarlas.
Con las hortalizas de hoja, en lechugas, acelgas, espinacas, etc. primero tenemos que separar las hojas desechando las que no estén en perfecto estado visual (por lo general las primeras capas de hojas) y después lavamos bien con agua para, finalmente, escurrirlas.
En algunos casos nos hará falta desinfectar las hortalizas y verduras que vayamos a preparar. Por lo general esto será necesario hacerlo con todas aquellas que vayan a consumirse crudas. Hay productos específicos destinados a realizar esto, pero simplemente nos valdrá si añadimos unas gotas de lejía apta para la desinfección de agua de bebida en la dosis y tiempo que indique el fabricante. Después siempre deberemos aclarar con agua abundante para eliminar cualquier resto de olor a lejía.
Tipos de cortes de las hortalizas
Al igual que nos sucede con el tecnicismo anterior “preelaboracion”, nos debemos de detener un poco y realizar una reflexión antes de comenzar a hablar de técnicas y recetas; ya que  debemos conocer cuáles son los cortes básicos para la cocina profesional, muchas veces encontramos preparaciones donde los cortes de sus verduras, tubérculos o carnes no gozan de buena uniformidad, afectando así su presentación y calidad. Cuando en alguna receta se nos dice "cortada en juliana" o "agregar una mirepoix" o "concassé", y nos quedamos patidifusos mirando al cielo, no debemos preocuparnos. Es importante aprender que estos términos culinarios nos hablan de cómo deben ir cortadas las verduras, carnes, hortalizas o vegetales. Es por ello que a continuación los definiremos para facilitar su comprensión y aprendizaje; dada su gran importancia técnica en la cocina profesional.
 

El corte en paisana consiste en hacer dados de 1 a 1,5 cm de grosor, se hace con patatas, calabacines, tomates, zanahorias, etc. se utiliza para tortillas, pistos y guarniciones.

El corte en juliana se caracteriza por hacer unas tiras finas de unos cinco centímetros de largo. Se aplica en cebollas, puerros, apios, judías verdes, etc. Se emplea en sopas y ensaladas principalmente.

El corte brounoise se emplean hortalizas cortadas de 1 a 3 mm de lado. Depende el tipo de hortaliza, pero por lo general se hace un corte en juliana primero para luego coger todas las tiras juntas y pasarle el chuchillo para picarlas. Se emplea con ajo, cebolla, puerro, zanahoria, etc. Principalmente se usa en sofritos y salteados para rellenos.

Emincer: Técnica por la cual se cortan alimentos en forma de tajadas finas. Corte utilizado principalmente para verduras, aunque se usa también en carnes dimensiones: tiras de 1cm x 4cm

Parissien: este corte se logra con un sacabocados o vaciador. Cuando este corte se hace con papas,  toma el nombre de: “pommes rissolete” dimensiones: aproximadamente 1cm de diámetro origen: Francia

Paja: Después de hacer el corte en láminas, se corta tan fino como sea posible, aunque si utilizamos una mandolina el corte sale de una sola vez. Se conoce también como corte “paille” dimensiones: 0.5mm de espesor x 4cm de largo

 Cuartos: se logra cortando en cuartos o en octavos los distintos alimentos; o siguiendo como guía las divisiones naturales de las frutas o verduras. los cuartos son cada una de las partes en que se divide una totalidad. Cuanto más grande sea la pieza a cortar mayores serán los cascos. origen: Francia dimensiones: en cuartos

El torneado es un corte en que se deja la hortaliza con forma ovalada., dejando marcadas las aristas y como si fuese una pelota de rugby. Para ello primero cortamos la patata como si fuese un cubo rectangular y luego se cortan las 4 aristas de punta a punta y de forma ovalada. Se aplica en zanahorias, patatas y calabacines (con piel mejor). Se utiliza para hervir, rehogar, blanquear, risolar, siempre como guarnición. (Hay un torneado de champiñones pero no es similar, y tampoco es una técnica básica).

Torneado chateau o clásico: corte destinado a embellecer el producto, dejando en él unas aristas. Utilizado en su mayoría para la presentación de papas dimensiones: forma siete caras a la hortaliza de 7 u 8 cts. de espesor y 80 grs. de peso.

 Torneado cocotte: es un torneado liso se utilizan en las patatas más pequeñas dimensiones: 5 a 6 mm de espesor, diámetro 2 cm, 20 gramos de peso aprox.

Torneado fondant: se utilizan papas más grandes, su forma se  realiza con una cara plana y cuatro redondeadas. Dimensiones: 7-8 cts. de largo y 80-90 grs. de peso, diámetro 6-7 cmt.

Diente de ajo. Consiste en cortar las patatas torneadas cortándolas a su vez en cuartos.

Chips: es un corte a base de tajadas redondas muy finas, se suele utilizar en patatas. Origen: fue creado por George crum un cocinero de moon lake lodge, en estados unidos (Saratoga) dimensiones: 1 mm grosor

Concasse: es un corte que se emplea exclusivamente para el tomate pelado sin semillas y se pica finamente puede ser para  guisos, ensaladas, etc. origen: El término concassé es de origen francés que significa finamente picado dimensiones: en tiritas de 5 mm x 5mm

Giratorio: corte de verduras alargadas se tienen que cortar las verduras en sentido diagonal al longitudinal  tras el primer corte se le  gira 1/4 la verdura y se hace el siguiente corte, se originó en la cocina asiática.

Vichy: las verduras en este caso se cortan en rodajas intentando que todas tengan un tamaño y un grosor similar. Es perfecto para vegetales con forma de cilindro. Se utilizan principalmente para ensaladas. Tamaño: rodajas de 2 a 3 cm

 Noisette o avellana: las noisette son esas pequeñas bolitas del tamaño de una avellana que se sacan empleando una cucharita especial llamada "sacabocado" o "boleador". Se utiliza para frutas y verduras nombre de la avellana de origen francés. Dimensiones: bolitas tamaño de una avellana.

 Juliana: corte en tiras alargadas y muy finas, usadas principalmente en frutas y verduras. Origen: francés “se conocía como julienne”.  Del francés ciseler. El origen del nombre es incierto algunos lo atribuyen al cocinero jean julien, primero en publicar técnicas de corte de vegetales. Dimensiones: la juliana estándar mide: 3mm x 3mm x 6cm, juliana fina:1.5 mm x 1.5 mm ancho x 5cm largo

Chifonada o chiffonade: corte fino para las hojas. en algunos casos se quita la vena, se sobrepone una sobre otra , se enrolla y procede con el corte. Origen: la palabra proviene del francés chiffonner que significa arrugar dimensiones: de 2 a 3 milímetros de grosor, lo que produce 'hilos' de verdura denominados   chiffonade.

Bastón: se utiliza principalmente en papas fritas y en otras verduras para guarnición (zanahorias). primero se cortan rebanadas y luego los bastones tratando que el tamaño sea uniforme. Dimensiones: corte rectangular de 6 a 7 cm. de largo por 1 cm. de ancho.

Pluma: este tipo de corte se caracteriza por ser muy parecido a una juliana, de hecho, se trata de un corte muy fino y aprovechando la longitud del ingrediente en cuestión, y es posible que en muchas recetas los encontréis que hablen indistintamente de cortar la cebolla en juliana o cortar la cebolla en pluma.

Parmentier: generalmente se aplica a papas, aunque algunas veces se hace referencia a este corte en verduras y carnes. Origen: debe su nombre al químico y físico francés Antonio augusto parmentier, uno de los principales responsables de la introducción de la papa a Europa como producto comestible y alimenticio. Dimensiones: las medidas: 1 cm. x 1 cm. x 1 cm
 

Preparación de las carnes.
A diferencia de las hortalizas, las carnes que recibimos de los distintos distribuidores las adquirimos   generalmente despiezadas, picadas o limpias; y es cada vez más extendido recibirlas ya fileteadas o racionadas listas para un inmediato consumo.
Conocer los cortes de carne es de gran valor para todos, es de vital importancia a la hora de comprar para saber determinar el precio de la misma, y a la hora de cocinar hay que saber lo que cocinamos  su categoría y la procedencia. Tanto en las carnicerías, como en las grandes superficies encontramos los cortes con nombres que debemos reconocer por la parte a la que pertenece del animal, por sus cualidades nutritivas y por sus características culinarias. En alguna ocasión nos encontraremos algunos nombres que varían dependiendo de la región en la que nos encontremos.
Cuando recibimos canales enteras de cualquier raza hay que seguir estos pasos para obtener una preparación eficiente del producto:
1)     Recepción del producto. Se realizará una comprobación de su calidad, control sanitario y estado de las piezas recepcionadas.
2)     Manipulación previa. Inmediatamente después de realizar la recepción, las piezas se colgarán con ganchos en la parte de la cámara destinada a las carnes.
3)     Despiezado. Las canales se separarán por piezas atendiendo al valor comercial de las mismas y se conservaran de manera separada por razas (ej.no se puede mezclar el cerco con el cordero).
4)     Racionado. Las piezas pasarán a los departamentos, éstos a su vez racionarán las piezas conforme a la oferta gastronómica del local y cortarán lo necesario para cada servicio, nunca de más para evitar excesos.
El Despiece del vacuno
 

 



Pescuezo: Es una carne que une la cabeza con el tronco del animal, es seca, con mucho nervio y tejido conjuntivo, ideal para caldos, estofados o guisos.
Aguja: También conocido como filete de pobre, ocupa las cinco primeras vértebras dorsales uniendo el pescuezo con el lomo. Esta pieza es tierna, jugosa y adecuada para hacer a la plancha, frita, empanada e igualmente apta para guisos.
Pecho: Este corte es poco valorado por su gran proporción de huesos, tendones y tejido conjuntivo, posee mucha grasa, lo que ayuda a que sea sabrosa, por eso se utiliza generalmente en la elaboración de caldos y algunos guisos.
Pez: Esta pieza alargada también es tierna y jugosa, el nervio que la recorre es fácil de extraer. Ideal para asar o para hacer rellena.
Espaldilla: Es una carne grasa y jugosa, se divide en cantero y plana, del cantero suelen hacerse filetes y del final que es más duro se hace carne picada y de la plana, que se conoce también como solomillo de carnicero, se hacen filetes para freír, aunque en general la espaldilla es apropiada para asar entera en el horno o elaborar guisos y estofados.
Llana: Este corte magro es plano y está recubierto por una tela blanquecina que se llama tez, su sabor es muy agradable y bien guisado, en ragús y asados la llana resulta tierna y jugosa. Con la llana también se elabora el steak tartar.
Brazuelo: Ideal para guisar y hacer caldos, es una carne gelatinosa y con menos nervios que el morcillo.
Lomo alto: Carne limpia, jugosa y tierna que une la aguja con la quinta o séptima costilla, es la parte delantera del lomo y sus cortes son muy valorados, por ejemplo, el entrecot son los filetes que están entre las costillas, con el corte deshuesado se elabora el conocido roast-beef y con los huesos se disfruta de los suculentos chuletones. Es ideal para freír, hacer a la plancha, a la brasa o a la parrilla.
Lomo bajo: La parte trasera del lomo es también magra, jugosa y tierna. Mientras el lomo alto son las cintas de las costillas largas, estas son las de las costillas cortas, su uso culinario es el mismo.
Solomillo: Uno de los cortes más valorados es el solomillo, situado en la cara interna del lomo bajo, se puede dividir en cabeza, centro y punta, además de otras partes más pequeñas como oreja, cordón y rosario. De la punta se obtiene el filet mignon, con los filetes gruesos del centro el tournedó y con la cabeza el chateubriand. También se vende la pieza entera para asar. Se puede cocinar a la plancha, a la parrilla o frito, no se recomienda un asado demasiado prolongado.
Costillar: El costillar son la serie de huesos cartilaginosos que tienen parte de la carne de la falda, con él se elabora el tradicional churrasco.
Aleta: Corte muscular situado en la cavidad torácica, apoyada en el esternón. Es una carne dura y seca que requiere una cocción prolongada y para que resulte mejor, se hace rellena de ingredientes jugosos como la panceta.
Falda: La zona abdominal se conoce también como vacío y matambre. Aunque es un corte con bastante nervio es gelatinosa y muy sabrosa. Se cocina en rellenos, guisos y estofados, además de obtener de ella la carne picada con la que elaborar hamburguesas o albóndigas.
Cadera: La parte más alta de la pierna trasera se divide en rabillo, cantero y corazón. Es un corte jugoso, tierno y con poca grasa, muy valorado también para hacer a la plancha, resultarán tiernos si están bien cortados, en perpendicular a la fibra.
Tapa: Como su nombre indica, tapa todos los cortes de la pierna, también muy apreciada para hacer a la plancha o para freír. De buena presentación con zonas magras, es una carne tierna de la que se extraen los escalopes y escalopines, ideal para hacer a la plancha o rebozada.
Babilla: Este corte de forma ovoide es más jugoso cuanto más cercano está a la cadera, de esta parte se obtienen buenos medallones y filetes ideales para todo tipo de cocción, la parte más cercana a la rodilla es más dura y se utiliza para guisar.
Tapilla: Corte muy bueno para filetes, sin infiltraciones de grasa resultando un poco seca, ideal para rebozar.
Contra: Es una de las grandes piezas que también resulta algo seca y dura por la poca grasa que contiene, ofrece filetes de calidad y de buena presencia, pero lo ideal es utilizarla para guisar y asar.
Culata: La culata de contra es una pieza jugosa, tierna y tendinosa. El corte se puede dividir por una membrana que apenas se aprecia en la degustación. Es un corte ideal para hacer filetes y brochetas o guisos como el fricandó.
Redondo: El redondo, que recibe este nombre por su forma, es una carne tierna, sin nervios y con poca grasa, es algo seca según su elaboración, pero menos que la contra. Acepta asados, guisos, mechados y en la elaboración de productos con carne picada.
Rabo: El rabo ofrece una carne gelatinosa pegada a las vértebras finales de la cola del animal. Contiene grasa y resulta muy sabrosa, es ideal para guisos largos y caldos. El plato más popular es el guiso de rabo de toro.
Morcillo: También llamado jarrete o zancarrón, es la parte baja de las patas que ofrece una forma irregular de carne magra, melosa y con muchas fibras. Con él se elabora el tradicional cocido madrileño y muchos otros guisos y estofados. Su corte transversal es el conocido ossobuco.

 
Despiece del cordero
 
 
 




Cuello: El cuello o pescuezo es un corte muy económico y muy apropiado para hacer guisos, estofados, fondos… proporciona un exquisito sabor al conjunto y es muy jugoso y tierno.
Pecho: El pecho es también muy sabroso, se encuentra entre el cuello y la falda conservando una importante proporción de grasa, es ideal para hacer un ragú o estofado.
Chuletas: En las chuletas encontramos tres partes, las de aguja, las más cercanas al cuello, las del centro, también conocidas como chuletas de palo y que son las más apreciadas, y las de la riñonada, que están cerca del lomo bajo y no tienen costilla. Son ideales para asar, freír, hacer a la plancha…
Costillar: En la parte inferior del lomo está el costillar, es la carne deshuesada de las chuletas que también suelen elaborarse asado, frito, a la plancha, etc.
Falda: La falda recubre la pared del abdomen, entre las patas y bajo el lomo, fibrosa y con ternilla gelatinosa, es un corte ideal para guisar.
Silla: Este es uno de los cortes más apreciados, tanto entero como deshuesado y troceado, es ideal para asados. A veces acompaña a la pierna, y hay un corte que se conoce como barón que se compone de las dos piernas y la silla. Cabe destacar también que el corte que recoge las dos piernas se llama Doble.
Paletilla: Las patas delanteras son las paletillas, más pequeñas que las piernas, muy sabrosas y jugosas, con mayor proporción de grasa, que proporciona una carne muy tierna, excelente para asar entera, aunque también se puede trocear y hacer exquisitos guisos con ella.
Pierna: Son las piernas traseras, se hacen enteras, a filetes, deshuesada… es un corte muy apreciado para distintos tipos de elaboraciones culinarias, desde asados hasta guisos.
Chop: se conoce con este nombre a un corte de la silla, ideal para hacer a la plancha o a la parrilla.
Noisette: Del lomo deshuesado y bridado, con parte de falda y costillar, se sacan unos cortes como medallones exquisitos para freír o hacer a la plancha.
Cabeza: Se compone mayoritariamente por despojos, que son especialmente apreciados si proceden de animales jóvenes, sesos, lengua…
Asadura: Pulmones, hígado y corazón, suelen prepararse encebollados, fritos, guisados…
Mollejas: Las mollejas designan a la glándula conocida como ‘timo’, son tiernas y sabrosas, ideales para rebozar, freír, saltear o guisar.
Hígado: Muy apreciado para distintas elaboraciones, desde guisos y rellenos, hasta patés.
Riñones: También muy apreciados para hacer guisos.
Callos: Como sabemos, es el estómago del animal. Se prepara en guisos y en ocasiones junto a las manitas con el hueso.
Manitas: Pueden ser con hueso o deshuesadas (nunca olvidaremos las que nos prepara Fátima). Se pueden hacer en salsa, rebozadas, guisadas, etc.
 
Despiece del cerdo

 

 
Abanico: viene a ser la envoltura externa de las costillas. Es una pieza relativamente fina, muy infiltrada de grasa. Excelente para barbacoas.
 Aguja: es la parte carnosa del pescuezo. son músculos muy trabajados y por tanto duros y con mucho colágeno, por ello debe cocerse con calma para que resulten blanditos y gelatinosos. Cualquier receta de carrilleras, es válida para la aguja.
 Carrilleras: son los músculos de la masticación y por tanto muy duros. Deben prepararse guisadas.
 Castañuelas: son las amígdalas y son típicas de Andalucía. es conveniente prepararles un adobo, debido a su fuerte sabor, algo parecido a las criadillas.
 Criadillas: son los testículos del animal y no suelen comercializarse fuera de las casquerías. Requieren una buena limpieza para eliminar sabores desagradables y de un buen aliño previo a su asado a la parrilla.
Lomo: es la parte más comercial y menos interesante, al igual que el jamón y la paleta, no suele venderse de animales que hayan hecho montanera ni por tanto tengan un elevado porcentaje de sangre ibérica. Con hueso se llama chuleta.
 Panceta: es la falda que recubre la costilla por encima, se utiliza principalmente para asarla a la barbacoa en tiras finas.
Paleta o paletilla: Extremidad delantera, cuya carne resulta muy tierna y jugosa.
 Papada: es obvia su situación en el animal, es una parte muy grasa que principalmente se utiliza para cocerla con legumbres (lentejas, alubias...). es un auténtico manjar para los amantes del pringue con el pan.
 Presa o bola: se encuentra sobre la paletilla, de forma ovoide, lo cual permite asados como el rosbif. debe comerse en su punto, con un ligero color rosado.
 Pluma: es la pieza más sabrosa de todas, aunque no resulta fácil su localización. como tiene mucha grasa veteada, se puede comprar congelada porque sufre poco. su tamaño es inferior a una ración. está situada entre las paletillas, bastante superficial. se prepara a la plancha o a la brasa y poco hecha.
 Secreto o cruceta: se encuentra en la región interna de la escápula y no es de las capas exteriores. es una pieza fina de aproximadamente un centímetro. Debe cocinarse a la plancha o a la brasa y lo más rico es apreciar el contraste entre la grasita tostada y la carne cruda.
 Sesos: son poco diferentes a los de otros animales y requieren de cierto protocolo de limpieza para eliminar el exceso de sangre. como más ricos están son rebozados, a la romana y con unas gotas de limón.
Solomillo: es la parte con más calidad, nada que ver con los del cerdo blanco, siempre que se haga solo tostado por el exterior y crudo por dentro. es una carne delicada, perfumada y tierna.
 Cabezada sin hueso: pieza de carne magra que se obtiene de la parte baja del cuello, las tajadas de esta parte tienen bastante grasa, carne muy indicada para rebozar, guisar o para carne picada.
 Rabo: pieza muy sabrosa y melosa, es poco apreciada y se destina principalmente a guisos y, en menor medida, a la brasa.
 Morro y oreja: piezas con abundante grasa y un alto porcentaje de cartílago, especialmente en la oreja. Apreciada por ser gustosa y por su textura crujiente una vez frita.
 Jamón: parte trasera del cerdo, sin el pie. No suele venderse la pieza entera ya que es destinada a la elaboración del jamón curado. En esta pieza se engloban varias partes: babilla, cadera, tapa, contra, redondo, codillo. Su elaboración, aparte de curada, en fresco se prepara asada.
 
 
Despiece del pollo
Aunque dentro del mundo de la cocina profesional el pollo tiene escaso valor culinario debido a las tendencias de consumo vinculadas a otros tipos de carnes o aves, su despiece si nos va a servir para la conocer en general las partes más comerciales de las aves.
 

 
Pechuga de pollo: Se puede presentar con hueso, sin hueso, con piel y sin piel. Es el corte más valorado y apreciado nutritivamente.
Alas de pollo: Las alas de pollo o alitas de pollo constan de tres secciones o falanges:
La primera falange del ala de pollo que es la más cercana al cuerpo y parece un muslo pequeño.
La segunda falange del ala de pollo no contiene mucha carne, pero es generalmente más jugosa que el resto del ala.
La punta del ala de pollo o tercera falange del ala de pollo no contiene mucha carne y es muchas veces desechada. Se puede utilizar en el caldo para darle sabor.
Muslos de pollo: Se componen de dos partes, que son el contramuslo y el jamoncito. Los contramuslos del pollo están formados por parte superior de la pata por encima de la articulación de la rodilla que está conectado al cuerpo del pollo. Los jamoncitos del pollo son parte inferior de la pata por debajo de la articulación de la rodilla.
Cuartos delanteros: En general los cuartos delanteros del pollo incluyen un poco más de una cuarta parte de la carne en el pollo. El corte incluye la mitad de una pechuga, un ala, y parte de la espalda.
Cuartos traseros: En general los cuartos traseros del pollo incluyen un poco menos de una cuarta parte de la carne sobre el pollo. El corte incluye un muslo, una pata y parte de la espalda.
Menudos de pollo: Consiste en el cuello, el hígado, el corazón y la molleja del pollo.
 
 
 
Preparación  de los pescados
Para preparar el pescado hay muchas opciones que vienen determinadas en buena parte por el tipo de cocción a la que se someta el pescado y el modo en el que se trocee. Las formas en las que se puede presentar un plato de pescado son diversas, pero conviene saber que este alimento requiere siempre una preparación previa al cocinado. Esta preparación consiste en el escamado y eviscerado de las piezas antes de proceder a realizar ningún tipo de corte.
Para quitar las escamas en primer lugar hay que cortar las aletas y seguidamente con la ayuda de un escamador, repasar la pieza desde la cola hasta la cabeza en sentido contrario a la dirección de las escamas. Finalmente de limpia bajo un chorro de agua para retirar las escamas.
Para realizar la evisceración, se procede a cortar con unas tijeras a la altura del agujero anal y hacer una incisión hacia la cabeza.las vísceras se quitan de la cavidad abdominal y se realiza una posterior limpieza debajo de un chorro de agua.  
 

Cortes de pescados
Filete: Estrecho y alargado, puede tener piel o carecer de ella. Para realizar este corte se coloca el pescado en la tabla y se hace una incisión detrás de la cabeza hasta el espinazo, sin llegar a seccionarlo. Con el cuchillo en esta zona, se mueve hacia la cola, sin completar el corte, y se separa la carne de la piel, primero con un trapo limpio y luego con el cuchillo. La cabeza del pescado, que queda unida al espinazo, se puede aprovechar para hacer caldo.
Rodaja: Es el corte vertical de una pieza de pescado cilíndrico grande, como la merluza, el bonito o el bacalao. Incluye la carne, la piel y la espina. Para realizarlo, se coloca el pescado en la tabla y se secciona de manera transversal, de lado a lado. Los siguientes cortes se harán en paralelo, a unos cinco centímetros de distancia entre ellos.
Trancha: igual que la rodaja, pero en pescados planos de gran tamaño como el rodaballo o los gallos. También se emplea en piezas grandes que no son totalmente planas pero tienen forma ovalada, como algunas doradas, los zapateros y el besugo.
 
Suprema: es el corte de cualquier tipo de pescado, con o sin piel y sin espina. En general, se realiza en pescados que pesan dos kilos o más, en la zona de los lomos. Son piezas gruesas de unos 12 centímetros de longitud, el tamaño aproximado de una ración.
Lomo: Corte que se obtiene de la parte superior del vientre de los pescados. Se suele presentar con piel o sin piel. De los lomos se obtienen normalmente los medallones.
Medallón: se obtiene de los lomos, sin piel y sin espinas. Los mejores pescados para aplicarlo son los que tienen forma cilíndrica, como el bonito. Una vez troceada una rodaja de gran tamaño, se parte en cuatro porciones limpias.
 
Paupieta: es el filete al que se enrolla un relleno vegetal, o del propio pescado marisco, y se sujeta con un palillo. En cada ración se suelen servir dos o tres porciones.  Éstas se cocinan fritas o con algún tipo de rebozado como la pasta Orly, o bien se pueden asar en el horno, en papillote o ligeramente salteadas y cocinadas dentro de una salsa. La salsa americana y la vizcaína son dos posibilidades.
Ventresca: Situada en la parte inferior de los lomos del pescado. Corte que comprende la parte que cubre la cavidad abdominal. Son muy utilizadas las de merluza, bonito y mero.
Cococha: Corte de pescado que se obtiene de la parte inferior de la cabeza del pescado (de la mandíbula) tiene forma de V y su carne es muy gelatinosa. Las más apreciadas son las de merluza y bacalao.
Cogote: Corte de pescado que comprende la cabeza con parte del lomo y parte de ijada. Generalmente se obtiene de la merluza
Cola: Corte vertical de pescado que comprende desde la aleta caudal hasta la parte gruesa (o tronco) del pescado

 
 
 

 
El marisco

El marisco es, en gastronomía, un animal marino invertebrado comestible. En esta definición se incluyen normalmente los crustáceos tales como los camarones, langostinos, cangrejos, percebes, etc. También los moluscos como mejillones, almejas, berberechos, chipirones, etc. Y otros animales marinos tales como algunos equinodermos (erizo de mar) y algunos cefalópodos tales como el pulpo o el calamar.

 

 Moluscos bivalvos.

Entre los bivalvos (dos conchas) más conocidos encontramos los mejillones, ostras, berberechos, almejas, navajas, etc. De una forma genérica la calidad viene marcada por el tamaño, a mayor calibre son más apreciados y por supuesto más caros. Otros aspectos a tener en cuenta es su presentación en el mercado, si proceden o no de vivero (aunque hay viveros en rías y caudales naturales lo que les da calidad similar a los cautivados de forma salvaje.

 

Cómo limpiar mejillones. Primero revisaremos todos los mejillones y desecharemos los que estén rotos o abiertos. El resto se limpian golpeando con la parte no afilada del cuchillo para retirar los crustáceos que vienen pegados a la sus valvas. Después se terminan de limpiar raspando con esa misma parte del cuchillo (una puntilla a la que no tengáis mucho cariño) o bien con un estropajo de acero debajo del chorro del agua, por último se arranca el biso, unos hilos que sobresalen de un extremo y que le sirven para sujetarse a la roca o a la batea.

Las almejas, berberechos y chirlas: Primero desecharemos los que estén rotos o abiertos y que al golpearlos no se cierren (es decir, no están vivos). Suelen traer tierra por lo que es bueno introducirlos en agua con sal (35 gramos por litro) y entre 4 y 6 horas para que suelten toda la tierra antes de utilizarlos.

Ostras y almejas finas. Se consumen crudas y vivas. Con las almejas basta con abrirlas con una puntilla por la parte opuesta a la bisagra. La separamos de la concha y la volvemos a poner sobre ella. Las colocamos sobre hielo pilé con unos gajos de limón. Con las ostras se hace de forma similar pero utilizando un abreostras.

Coquinas: Para limpiar las coquinas, las ponemos en un bol con agua con, así las coquinas soltarán toda la suciedad que tengan. Si le añadimos un poco de sal, el efecto todavía será mayor. Después las tenemos que sacar y lavarlas bien para quitarles los restos de suciedad del agua y la sal.

Las navajas: En primer lugar, se  tienen que tener al menos 2 horas en un recipiente con agua hasta cubrirlas y sal marina  gruesa para que expulsen la arena e impurezas que este tipo de marisco acumula en su interior. Pasado este tiempo y con un cuchillo se las abre a lo largo sin llegar a romperlas para  poder separarlas  a la mitad. Seguidamente se  pasan una  a una  por  el chorro de agua  del grifo ayudándose de  los  dedos para su  mejor  limpieza y  colocándolas en  un escurridor con la vulva de la carne hacia abajo para que escurran el exceso de agua.

Las vieiras: Las vieiras hay que limpiarlas escrupulosamente antes de cocinarlas. Cogemos cada una de ellas y le deslizamos en su interior a través del hueco de las conchas el filo de un cuchillo pequeño y afilado, por el lado de la concha plana, cortando la vieira apurando al máximo para no dejarnos un trozo gordo en la concha. Las abrimos y con una cuchara las despegamos de la concha cóncava. Ahora con la mano, retiramos alrededor de la nuez blanca las tripas y partes arenosas que desecharemos, dejando al aire la nuez blanca y los corales naranjas. Por último, en la nuez blanca hay una pequeña pestaña o "cayo malayo" que también hay que eliminar porque es duro y desagradable. Se puede quitar con la mano, pellizcándolo. Lavamos las vieiras en agua y las secamos, teniéndolas listas para cocinarse.

Zamburiñas: de manera algo similar a las vieiras. Con ayuda de una puntilla, o un cuchillo pequeño y de filo sin dentar, las abriremos introduciéndolo entre ambas conchas y con la punta retiraremos los hilos negros/marrones que tienen y limpiaremos la concha por dentro, de forma que sólo nos quedemos con el bichillo y el coral.

Concha fina: Dentro del grupo de los bivalvos lo más complicado es la limpieza de la concha fina, para ello tenemos que abrirlas una a una con la ayuda de un cuchillo. Una vez abiertas quitamos toda la parte marrón del interior, eso que quitamos es el aparato digestivo de la almeja. Al quitarlo podemos observar que tiene unas piedrecitas transparentes que son muy desagradables al comerlas. También debemos quitar la parte superior de las conchas ya que por su tamaño es aconsejable cocinarlas en una sola concha.

Dentro de esta clasificación de moluscos bivalvos vamos a incluir también los moluscos gasterópodos, ya que a la hora de su limpieza nos vamos a encontrar muchas similitudes.

 

Bígaros: Para realizar una correcta limpieza de este apreciado molusco, primero hay que pasarlos por debajo de un abundante chorro de agua. Seguidamente se dejan en un recipiente cubiertos por agua y abundante sal, alrededor de 15 minutos y por último se vuelven a pasar por el chorro de agua.

*con las cañaillas y las caracolas se realiza de la misma manera, pero con un lavado mas enérgico.

 
 
 
Moluscos cefalópodos
Los cefalópodos el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza, diversificado en varios tentáculos. Son uno de los mariscos más apreciados. Se comen solos (calamares a la romana, sepia a la plancha, choco, pulpo a la gallega, etc.) o como ingredientes de otros platos (paella de marisco, fideuá, etc.)
Limpieza del pulpo: Considerando que sea pulpo fresco, debemos proceder a limpiarlo bien bajo un chorro abundante de agua. Iremos tentáculo por tentáculo limpiándolo bien para eliminar cualquier tipo de residuo que pueda haber alojado en ellos. Además le daremos la vuelta a la cabeza y la limpiaremos bien por dentro eliminando lo que allí se encuentre. Para la cocción del pulpo sin que este pueda resultar duro usaremos alguna de estas artimañas. 1º-  congelar el pulpo previo a la cocción. 2º- Cuando el agua entre en ebullición introducimos y sacamos el pulpo rápidamente durante unas cinco o seis veces para finalmente dejarlo cociendo. Debido a los cambios de temperatura bruscos el colágeno se rompe y el resultado de la cocción será más tierno.
 
Limpieza del calamar: Para limpiar los calamares primero separamos la boca del cuerpo del calamar. Después quitaremos la piel del calamar. Para ello muchas veces con tirar de ella bastará. Si se nos resiste con ayuda de una servilleta de papel eliminamos cualquier residuo. Además podemos quitar las aletas del tubo, cogemos las dos con una mano y tiramos de ellas. Después quitamos la boca del calamar y la zona de los ojos. Quitamos también la parte del estomago, dejando una especie de “V” que tiene dentro y que es lo más tierno del calamar. También dejamos la bolsa de tinta y los brazos y tentáculos.
Limpieza de la sepia (jibia). Al igual que los calamares su limpieza es similar, aunque cabe destacar que la piel de la sepia es algo más dura y eso dificulta el trabajo. A diferencia de los calamares, de la sepia se le retira una estructura calcárea interna (hueso de sepia) en la espalda, que es un vestigio de un esqueleto externo. Este hueso es oval y esponjoso, usado para alimentar y afilar el pico de las aves. En el interior retiraremos el estomago y la bolsa de tinta que de la sepia es menos aprovechada que la del calamar. Por último retiraremos los ojos y la boca que se encuentran en la zona tentacular.
Existen otros nombres de cefalópodos como chopitos, puntillas, pulpitos, choquitos o almendritas que realmente son las crías de los cefalópodos y que debido a su tamaño por lo general se comen enteras sin necesidad de una preelaboracion minuciosa.  
 
 
 Los crustáceos.
Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 70.000 especies. Incluyen varios grupos de animales como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los percebes. Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino salobre, como en el agua dulce.
Culinariamente hablando este tipo de materia requiere de muy poca preelaboracion y en muchas ocasiones ninguna, ya que en algunos casos va directo desde su captura al cocinado, sin ningún paso previo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario